La industria del agro es uno de los motores más importantes del país. Durante 2021, su mercado de insumos llegó a una cifra de alrededor de los 11 millones de dólares con los fertilizantes, los fitosanitarios, los combustibles y las semillas como sus principales exponentes. De acuerdo a proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario se estima que para este año las importaciones podrían alcanzar los 70 mil millones de dólares y las exportaciones unos 85 mil millones.
En tanto, los canales comerciales del agro se encuentran bastante dispersos en el territorio y tienen una fuerte impronta en los negocios locales, sobre todo en las zonas de pequeños y medianos productores. Si bien esto favorece el relacionamiento con los clientes, las operaciones se llevan a cabo con una baja capacidad crediticia y con poco o nulo aval a la actividad. En este sentido, existe una presión creciente de proveedores de insumos, modelos de baja rentabilidad y la falta de una visión estratégica, que representa el 40% de los problemas del canal.

Intercambio tecnológico
En el mundo, el agro está en un contexto de cambios profundos y la incorporación de nuevas tecnologías que marcan tendencia hacia 2030 es una de las alternativas a tener en cuenta. En el plano local, la mayoría de las empresas vinculadas a estos temas tienen un funcionamiento positivo pero muy poca penetración tecnológica.
Dado que se trata de una industria que trabaja en un 100% con productos tangibles y trasladables (granos, cosechas, etc.) la materia pendiente es aprovechar los adelantos tecnológicos para provocar un mayor crecimiento y evolución en el mercado.
En la actualidad, las áreas directivas de muchas empresas del agro están experimentando grandes cambios orientados a nuevas tecnologías pero también están surgiendo nuevas empresas del ecosistema agrotech que, en menos de 10 años, llegaron a sumar alrededor de 100 start-ups.
En la Argentina, país agroexportador donde cuatro de cada diez dólares exportados se generaron a través del trigo, la soja y el maíz, en 2019, el surgimiento de estas start-ups representa una gran oportunidad para optimizar procesos y diseñar estrategias innovadoras que difieren de las utilizadas por la agricultura tradicional. Mediante el uso de nuevas tecnologías tanto el país como la región pueden ser más competitivos en los mercados internacionales y reducir la brecha entre países desarrollados y en desarrollo.
Agro Digital, una nueva opción para la industria
La tecnología es una opción que, sin duda, llegó para mejorar la industria y acompañarla en su proceso evolutivo. Dado que las transacciones del agro involucran muchos participantes (productores, insumeros, marketplace, empresas que venden semillas, transportistas, maquinaria pesada, etc.) las inversiones se llevan a cabo a través del intercambio de mercaderías en épocas de siembra y cosecha y plantean diferentes formas de trabajo.
Dentro de esta dinámica, el productor generalmente hace una inversión y luego busca pagarla cuando tiene el rédito de esa misma inversión. Es allí cuando empiezan a aparecer distintos métodos de pago. Mientras que anteriormente se podía pagar con interés, actualmente las tarjetas de crédito vinculadas al agro brindan la posibilidad de hacerlo con mayores beneficios y facilidades para la industria, dentro de lo que se conoce como el segmento agro. Esta alternativa no opera con individuos comunes y maneja otros montos, períodos y planes de financiación.
Actualmente, las tarjetas en el agro solo se pueden procesar con un posnet y los servicios por internet no pueden masificarse. Además, los plazos y métodos de pago resultan inconvenientes.
Para facilitar la incorporación de nuevas tecnologías de cobro al agro, Pigmalion Software desarrolló la plataforma Agro Digital (www.agrodigital.com.ar). Dicha plataforma permite a cualquier empresa operar y aceptar medios de pago digitales, lo cual habilita a los productores del agro a cobrar mediante el uso de tarjetas de crédito del agro de manera centralizada. Se trata de la única plataforma que permite procesar pagos de tarjetas agro de manera 100% digital de la Argentina.
Esta innovadora plataforma permite que los productores del agro puedan procesar un pago de forma tecnológica con cualquiera de las tarjetas de crédito del agro existentes sin la necesidad de tener cuentas en todos los bancos. Además, habilita la venta de productos agro desde los propios e-commerce o mediante ventas telefónicas avanzadas. Por otro lado, ofrece la posibilidad de realizar compras pactadas con diferimiento, está integrada a todos los gateways de pago, cumple en un 100% con todas las normas de seguridad tecnológica y está disponible 24×7 los 365 días del año.
