HERRAMIENTAS “NO CODE”, EL ARTE DE PROGRAMAR SIN SER PROGRAMADOR

6
Hasta hace poco más de un siglo, estudiar en una universidad significaba convertirse en abogado, médico, arquitecto o ingeniero. Con el tiempo, la modernidad y las nuevas tendencias, muchas más profesiones y oficios se transformaron en nuevas alternativas laborales.

En la actualidad, esas mismas variables se multiplicaron, diversificaron y crearon todo tipo de posibilidades con opciones para todos los gustos. Estas ramificaciones y cambios no fueron ajenos al ámbito de sistemas.

Mientras que durante mucho tiempo la programación fue liderada por profesionales especializados, hoy esa realidad cambió. Si bien es cierto que siempre resultó difícil para quienes no eran programadores desarrollar ideas sin los conocimientos técnicos necesarios, en la actualidad, cada vez son más las personas que pueden desarrollar sitios web, automatizar procesos o crear apps móviles, aún con mínimas nociones de programación.

Lenguajes como Python, JavaScript o Swift se convirtieron en herramientas muy utilizadas por quienes se sienten atraídos por la programación pero que no son programadores per se. Y aunque proyectos más grandes, que requieren un mayor conocimiento o deben sostener otro tipo de flujo, necesitan de personas con más experiencia, las herramientas No Code y Low Code aparecieron como variables innovadoras para una nueva camada de programadores.

Programar sin ser programador

El movimiento No Code (sin código)es una filosofía digital que nace para democratizar el acceso a esta tecnología. Mediante soluciones que favorecen las interfaces visuales y el lenguaje coloquial cualquier persona sin conocimientos técnicos o de programación puede desarrollar y lanzar al mercado proyectos web y móviles.

Si bien estas herramientas no reemplazan a los programadores ni a un conocimiento especializado, en la mayoría de los casos sí pueden ayudar en la creación de prototipos rápidos o servir de soporte.

Dado que la mayoría de estas herramientas No Codeson plataformas online, no es necesario hacer ningún tipo de instalación y se pueden usar estos servicios simplemente desde un navegador. Por lo general, se trata de interfaces visuales con componentes ya creados, lo cual permite la construcción de flujos de información, la presentación de datos de forma atractiva o la automatización de acciones. Es decir que no es necesario realizar nuevas creaciones sino que se pueden utilizar los flujos y componentes visuales predefinidos que ya crearon otros usuarios y simplemente adaptarlos a las necesidades de cada programador.

Además, este tipo de herramienta facilita el trabajo de las empresas que no tienen conocimientos suficientes para programar una aplicación o presupuesto para contratar un programador. De esta manera, pueden crear una versión “piloto” que empiece a monetizarse y luego evolucionar a una segunda etapa.

Si tenemos en cuenta estas características, podemos afirmar que cada vez son más empresas y emprendedores apuestan por las herramientas sin código. Estas son algunas de sus ventajas:

  • Optimización de tiempo y productividad: se pueden producir páginas de forma más intuitiva y en menos tiempo gracias a la implementación de módulos prediseñados y elementos visuales.
  • Reducción de costos: dado que el proceso de creación de productos se vuelve más accesible para un mayor número de profesionales, se logran reducir los costos en programación y desarrollo.
  • Agilidad en los equipos: el No Code es una herramienta muy útil para startups ya que pueden utilizarlo para hacer pruebas de posibles lanzamientos de producto, modificaciones en poco tiempo y ofrecer soluciones de mejora.
  • Sofisticación y complejidad: permiten crear aplicaciones realmente impresionantes sin escribir prácticamente nada de código.

Related Posts

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: