ENTRE MEDICINA Y PROGRAMACIÓN… MI EXPERIENCIA EN ESA TRANSICIÓN

8
Actualmente soy programador o desarrollador de software, como se entienda mejor, pero no siempre fue así. Mi vida académica en serio, comienza cuando empiezo la carrera de Medicina en la UBA. Quizás a simple vista parece que el volantazo de carrera se debe a que no me gustaba tanto la disciplina que había elegido y punto… pero no es tan así. Recapitulemos. 

Durante mi adolescencia estudié en la secundaria nº11 de Villa Adelina, donde al ingresar al ciclo polimodal, elegí la orientación de Ciencias Naturales. Elección correcta por cierto. Siempre sentí mucha atracción por la ciencia, particularmente por la Biología, materia en la que me iba muy bien. Me intrigaba mucho la organización que uno encuentra en los seres vivos, pero en un nivel más profundo que el “social”. Quería meterme –intelectualmente- más adentro de estos, entender por qué o cómo son lo que son. 

Alan Benítez, Programador en Pigmalion Software.

Terminado el colegio secundario, elegí la carrera de Medicina, donde creía que iba a encontrar las respuestas que buscaba. Encontré una carrera hermosa, llena de materias súper interesantes, de las cuales algunas, respondían las preguntas que me iba planteando y también sembraban nuevos interrogantes. 

Completado el segundo año, y ya por ingresar a tercero, me di cuenta de que intelectualmente me estaba nutriendo mucho y estaba alcanzando mis objetivos… pero en términos estrictamente laborales, no quería ser médico. No me hallaba en ese quehacer diario, y fue por eso que dejé la carrera. 

Pero al final, todo fueron ventajas. Durante mi primer año en la carrera, cursé la materia de Embriología, la cual directamente me fascinó. Me encontré de lleno con eso que me gustaba tanto desde hacía años. No solo aprendí muchísimo, si no que aprendí a formular mis propias preguntas y un método adecuado para responderlas. Es por esto que decidí postularme como ayudante de cátedra para ejercer la docencia y la investigación ahí. Atravesé algunos procesos de “selección” y finalmente me dieron el “sí”. Trabajé dentro de la cátedra como docente ad-honorem durante un año y medio aproximadamente, en paralelo a mi carrera. 

Antes de continuar… ¿Qué es la Embriología? 

Se entiende como el estudio de todos los procesos que se dan desde el encuentro de los gametos masculino y femenino (Ovocito y Espermatozoide) hasta el completo desarrollo de la cría, o bebe en los humanos. No vamos a entrar en detalles, pero que esto ocurra en forma exitosa -o no- implica una cantidad espectacular de procesos, de información que debe ser transmitida correctamente (y no solo genética) y planteada correctamente, de un entorno de desarrollo adecuado y de muchas otras cosas, dando lugar a nada más ni nada menos que la creación de un nuevo individuo.  

No es azaroso el empleo de la palabra CREACIÓN

Desde ya que, al momento de inclinarme por la programación a la hora de elegir mi nuevo rumbo, no utilicé conscientemente todo este bagaje previo, pero sí que habrá tenido mucho que ver. 

La tarea del desarrollador de software, implica establecer un entorno de desarrollo adecuado para lo que se está haciendo, establecer los parámetros adecuados para las diferentes tareas y encargarse de que la interacción entre cada fragmento de información que se posee, sea exitosa. 

Al margen de que tanto la programación como la Embriología implican muchísimas cosas más de las que se mencionan arriba, en ambos casos nos encontramos frente a un sistema en desarrollo. No en crecimiento, en desarrollo. Con su inevitable aumento de la complejidad y tamaño. Tanto en un caso, como en el otro, nos encontramos frente a un proceso de creación, es por eso que no soy azaroso con las palabras. 

Entonces ¿Por qué de la Medicina al desarrollo de software? 

Probablemente me marcó mucho más la Embriología que el resto de materias de la facultad, y esto me ayudo a redireccionarme cuando me encontraba perdido. La Medicina me ayudó a identificar mis gustos para con el desarrollo y la creación, cosa que me deja parado donde estoy hoy y se me hace inevitable hacer un paralelismo entre estas dos disciplinas, donde cada una a su modo, implican tantos elementos de información que deben transmitirse, transformarse y adecuarse al entorno. 

 Respondiendo a la pregunta: Todo tiene que ver con todo, más cuando hablamos de creación. 

Related Posts

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: