Ya desde fines del siglo XX, todas las profesiones vinculadas a la computación y a la tecnología se anticipaban como las carreras del futuro. Quienes habían encontrado una veta en el rubro se perfilaban como los niños prodigio de la nueva era y podían alardear de sus capacidades para, literalmente, salvar a empresas, organizaciones y particulares de cualquier lío tecnológico. Con el tiempo, la necesidad de “retener” o “conquistar” a estos talentos se hizo cada vez más grande, pero también fue mayor la falta de personal que pudiera cumplir con la demanda.
El posterior advenimiento de las Fintech abrió una brecha aún más significativa y puso en jaque la necesidad de especialistas en el sector. Una mayor cantidad de empresas empezó a tener dificultades para encontrar talento tecnológico pero también para retenerlo. Y, aunque las madres y padres baby boomers les insistieron a sus hijos para que estudiaran una carrera relacionada con la informática, pareciera que, actualmente, la falta de talentos es aún mayor que en años anteriores. De acuerdo a un estudio de Microsoft y LinkedIn, se estima que para 2025 habrá más de 10 millones de vacantes abiertas, solo en Latinoamérica.
De acuerdo a datos aportados por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), los puestos formales del área aumentaron alrededor de un 500% en poco más de 15 años. Además de este crecimiento escalonado natural, la pandemia también favoreció la búsqueda de talentos IT. Durante 2020, el sector creció un 35% debido a las inversiones en infraestructura, soporte y redes que se requirieron para los formatos teletrabajo. Como consecuencia, organizaciones ajenas al ámbito tecnológico también comenzaron a solicitar este tipo de perfiles, lo cual colaboró con el incremento en la demanda.
Mientras que la mayoría de las industrias se enfrentaron a todo tipo de inconvenientes debido a la pandemia, el mundo Tech aceleró su productividad. Muchas empresas se dieron cuenta de la necesidad de realizar innovaciones tecnológicas para seguir funcionando y aprovechar estos beneficios para su negocio y sus clientes. Además, se produjeron grandes avances en materia digital que agilizaron y flexibilizaron las bases del trabajo remoto. Es decir que los cambios en la sociedad y en el mercado laboral como consecuencia de la pandemia fortalecieron la industria. Sin embargo, también se percibió la escasez de talento más alta de los últimos 20 años.
La búsqueda de las Fintech
En medio de un contexto general complejo en términos laborales, la demanda de especialistas en tecnología presenta un panorama completamente opuesto. Cada vez son más las empresas nacionales e internacionales que persiguen personal idóneo en las áreas tecnológicas y existe un gran número de academias e institutos que ofrecen cursos, talleres y carreras para quienes quieran aventurarse en el mundo de la tecnología. Debido a todo esto, se proyecta la apertura de unos 500.000 empleos en el rubro hacia 2030.
Dado que esta camada de expertos es ideal para las empresas que prestan servicios de pagos digitales, créditos, inversiones, seguros, blockchain y criptomonedas, no llama la atención que sean las Fintech las más interesadas en la búsqueda de talentos IT. Según la consultora de recursos humanos Randstad, las posiciones de tecnología con mayor demanda son Data Science, UX, Infraestructura Cloud, e-Commerce y Desarrollo Full Stack.
En la actualidad, las compañías argentinas de la industria del software tienen entre 5.000 y 10.000 posiciones sin cubrir. La gran dificultad para conseguir talentos radica en que hay mucha demanda y poca oferta de perfiles. Los candidatos de IT son muy solicitados, no solo por el mercado interno sino también por el externo.
Otro problema que se ve dentro del mercado es el alto nivel de rotación. Por ejemplo, los desarrolladores en promedio suelen durar uno o dos años en un mismo puesto. Esto adviene en parte de un cambio generacional, donde se busca trabajar con últimas tecnologías, emprender siempre nuevos desafíos que los motiven y no estancarse.
Para este año, las empresas de la industria tecnológica proyectan incrementar sus plantillas de talento en un promedio de 13,8%. Esto se suma a otro dato relevante que hace de la industria IT una verdadera fuente de generación de empleo. Y es que entre enero de 2019 y el mismo mes de este año, los salarios del sector aumentaron un 154% en promedio mientras que la inflación (IPC) fue del 112%.
Sin duda, los talentos tecnológicos son los que pisan más fuerte en el mercado mundial y que van a contramano de todo tipo de crisis o debacle económica. Una industria que crece a pasos agigantados y que demanda perfiles idóneos y capacitados para darle respuesta a todas las nuevas alternativas del mercado.
