A fines del siglo XVIII, en Gran Bretaña, la primera revolución industrial facilitó la producción en masa mediante el uso de energía hidráulica y de vapor en lugar de energía humana y animal. Es decir que los productos finales se empezaron a construir con máquinas en lugar de ser hechos a mano.
Un siglo después, la segunda revolución industrial introdujo las líneas de montaje y el uso de petróleo, gas y energía eléctrica. Estas nuevas fuentes y los avances en las comunicaciones por teléfono y telégrafo, trajeron la producción en masa y una automatización a los procesos de manufactura.
A mediados del siglo XX, la tercera revolución industrial agregó computadoras, telecomunicaciones avanzadas y análisis de datos a los procesos de manufactura. La digitalización de las fábricas incorporó controladores lógicos programables en la maquinaria para ayudar a automatizar algunos procesos y recopilar y compartir datos.
En la actualidad, vivimos en los albores de la cuarta revolución industrial (o Industry 4.0) que se caracteriza por una creciente automatización y el empleo de máquinas y fábricas inteligentes. Además, los datos informados ayudan a producir bienes de manera más eficiente y productiva en toda la cadena de valor y se observa una mejora en la flexibilidad para que los fabricantes puedan satisfacer las demandas de los clientes mediante la personalización masiva.

La cuarta revolución industrial
Industry 4.0 aparece como un conjunto de cambios tecnológicos utilizado para crear un marco coherente en el proceso de fabricación de productos. Dadas sus características, se estima que el fenómeno afectará a todas las partes de nuestro planeta y también tendrá implicancias en todo tipo de negocios.
Este nuevo sistema está revolucionando la forma en que las empresas fabrican, mejoran y distribuyen sus productos ya que sus fabricantes integran nuevas tecnologías, que incluyen Internet de las cosas (IoT), computación y análisis en la nube, IA y machine learning en sus instalaciones de producción y en todas sus operaciones.
Esencialmente, el paso de lo digital a lo físico (aplicar algoritmos que traduzcan las decisiones del mundo digital para lograr cambios en el mundo físico) es el componente más importante de Industry 4.0. Es decir que estas tecnologías digitales conducen a una mayor automatización, mantenimiento predictivo, optimización automática de mejoras de procesos y, sobre todo, un nuevo nivel de eficiencia y capacidad de respuesta a los clientes, que antes no era posible.
Su clasificación se debe a que sigue a la tercera revolución industrial de la era de las computadoras y va un paso más allá: las computadoras autoejecutables impulsadas por datos y Machine Learning. A medida que las fábricas se vuelvan más inteligentes y aprendan de la afluencia de datos de todos sus sistemas, se volverán más productivas y tendrán menos gastos. El gobierno alemán acuñó el término “Industrie 4.0” en 2013 como parte de su estrategia High Tech para mantener las ventajas industriales con las que cuenta y evitar perderlas en relación con otros países.

Objetivos
Algunas de las tecnologías impulsadas por Industry 4.0 son IoT, la computación en la nube, la IA y machine learning, interoperabilidad, analítica predictiva, edge computing, ciberseguridad y gemelos digitales, la robótica, la analítica, las tecnologías cognitivas y la nanotecnología, entre otras.
Las organizaciones deben identificar las tecnologías que mejor satisfacen sus necesidades para invertir en ellas. Si las empresas no comprenden los cambios y oportunidades que trae consigo la Industry 4.0 corren el riesgo de perder cuota de mercado.
La integración digital de la información desde diferentes fuentes y localizaciones permite llevar a cabo negocios en un ciclo continuo. A lo largo de este ciclo, el acceso en tiempo real a la información está impulsado por el flujo continuo de información y acciones entre los mundos físicos y digitales. Este flujo tiene lugar a través de una serie de pasos interactivos conocido como PDP (physical-to-digital-to-physical, por sus siglas en inglés).
- Del mundo físico al digital. Se captura la información del mundo físico y se crea un registro digital.
- De digital a digital. En este paso, la información se comparte y se interpreta utilizando analítica avanzada, análisis de escenarios e inteligencia artificial para descubrir información relevante.
- Del mundo digital al físico. Se aplican algoritmos para traducir las decisiones del mundo digital a datos efectivos, estimulando acciones y cambios en el mundo físico.
Impactos
- Ecosistemas: además del cambio en el que las empresas operan y en la producción de bienes, Industry 4.0 afecta a todos los agentes del ecosistema (los proveedores, los clientes, las consideraciones regulatorias, los inversores, terceros). Estas tecnologías permiten interacciones entre cada punto de una red.
- Organizaciones: la capacidad de ajustarse y aprender de los datos en tiempo real puede hacer que las organizaciones sean más receptivas, proactivas y predictivas. Asimismo, permite a la organización reducir sus riesgos en materia de productividad.
- Individuos: puede tener diferentes significados para cada quien. Por ejemplo, para los empleados puede significar un cambio en el trabajo que van a realizar, mientras que para los clientes significaría una mayor personalización en los productos y servicios que satisfagan mejor sus necesidades.
[…] El Edge Computing y el procesamiento de datos distribuido son tendencias importantes en la tecnología que están transformando la manera en que se procesan y se utilizan los datos en una variedad de industrias y en la sociedad en general. Estas tecnologías ofrecen una mayor eficiencia, escalabilidad y rendimiento, lo que las hace atractivas para empresas de todos los tamaños y en una variedad de sectores, y jugarán un factor clave en la Industria 4.0. […]
[…] la actualidad, la biología sintética está siendo cada vez más influenciada por la Industria 4.0, una tendencia en la industria que se centra en la digitalización y la automatización de los […]
[…] impresión 3D es clave dentro de la Industria 4.0 y se considera una de las principales herramientas para la fabricación aditiva. La Industria 4.0 […]
[…] la pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de la industria 4.0 en muchas industrias. La industria 4.0 se refiere a la integración de tecnologías digitales […]