Que la brecha de género existe en la industria del software no es ninguna novedad, pero si todavía no estás muy en tema seguí leyendo que te cuento por qué debería empezar a importarte.
El problema:
El último informe actualizado del CESSI, revela que solo el 30% de las personas que trabajan en la industria de software en el país son mujeres.

¿Por qué sucede?
Un estudio realizado por Chicas en Tecnología (CET), revela que solo el 17% de las mujeres inscriptas en universidades públicas y privadas del país estudian una carrera relacionada a programación.
Esto no solo sucede en el mundo de la industria del software, todas las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés) se ven afectadas. Según este estudio, en Argentina solo el 34% de las mujeres estudia una carrera universitaria dentro de este grupo.
Y de nuevo, la pregunta se repite: ¿Por qué sucede esto?
Una posible respuesta nos hace ir un poco más atrás y mirar qué está pasando en las escuelas secundarias y primarias del país -y por sobre todo- también en casa.
Diversas fuentes indican que las niñas pierden interés en la ciencia y la tecnología durante los primeros años de la secundaria; debido a que al no ver mujeres como referentes en campos relacionados a la ciencia y la tecnología, se refuerza el prejuicio de que “solo son carreras de hombres” y por ende, no las toman como opciones viables.
Sin animos de ofender a nadie… me gustaría que te preguntes qué fue lo último que le regalaste a tu hija, sobrina, o hermana que está en edad escolar o pre-escolar. Si tu respuesta es “una muñeca”, “un juego de cocina”, “ropa y/o maquillaje” te invito a que empieces a considerar también otras opciones. Los robots, autitos, legos o videojuegos también son opciones válidas para ellas.
Empezar a pensar y repensar todas estas cuestiones son fundamentales si queremos cerrar la brecha de género para las futuras generaciones.
¿Y por qué es importante todo esto?
Es importante porque las soluciones tecnológicas que impactan en nuestra sociedad son construidas por personas y si ese grupo de personas que desarrolla esas soluciones es reducido y muy poco diverso, entonces esas soluciones también lo serán.
La inclusión y diversidad en la construcción de software ayuda a que las soluciones tecnológicas construidas sean más accesibles, justas e igualitarias para todas las personas.
Situación actual
La pandemia y el boom de la digitalización causada por la necesidad de tener que trabajar desde casa abrió la puerta a muchas personas de otros rubros a insertarse en el mercado laboral IT; de la mano, también muchas mujeres encontraron una oportunidad para darles un cambio de rumbo a sus carreras profesionales.
Esto es un paso hacia adelante en la diversidad que debemos buscar también.
Queda pendiente del lado de las empresas promover políticas que permitan a todas estas mujeres poder desarrollar efectivamente sus nuevas carreras profesionales, sin ningún tipo de impedimentos ni brechas.
¿Cómo estamos en Pigma?
En Pigmalion Software estamos empezando a crecer en número de colaboradores, y el número de mujeres en la compañía también crece. Si bien todavía no estamos cerca de una paridad representativa, sí tenemos una mejora muy significativa respecto a años anteriores.
En los últimos 3 años aumentamos nuestro número de mujeres del 15% al 30%.
Pero no se trata solamente de un número; cualquiera puede proponerse el objetivo de cumplir un cupo solo porque sí. Se trata de la calidad también, y del talento. El cupo es una estrategia importante, ayuda en muchos casos a asegurar la inserción de personas al ámbito laboral que de otra forma no podrían acceder.
Pero una vez logrado ese cupo, también debemos pensar formas de hacer los lugares de trabajo más abiertos y seguros. Ya que de nada sirve cumplir con el objetivo del cupo, si después el ambiente en el que trabajamos es hostil y empuja a los propios compañeros a irse de la empresa.
En Pigma, por ejemplo, hace un tiempo atrás le dimos vida a nuestro primer Código de Conducta, documento en el que establecemos las bases para un relacionamiento sano y basado en el respeto mutuo entre colaboradores.
¿Qué podemos hacer?
Cerrar la brecha de género no es algo que podamos hacer de un día para el otro, ni tomando una única acción. El abanico es amplio y requiere un arduo trabajo. Sin embargo, podemos compartir algunas ideas para, al menos, empezar a reducirla.
- Incentivar a las niñas y jóvenes a introducirse en materias de estudio relacionadas a la ciencia, la matemática y la tecnología desde temprana edad; tanto desde casa como desde la escuela.
- Impulsar el ingreso de mujeres a carreras STEM. Programas de tutorías, becas y otros tipos de incentivos pueden ser de ayuda.
- Promover la formación continua para mujeres en STEM, para ayudarlas a desarrollar habilidades y conocimientos actualizados y estar al día con los últimos avances tecnológicos y científicos.
- Fomentar el emprendimiento en STEM para mujeres, proporcionándoles herramientas y recursos para iniciar y hacer crecer sus propias empresas en STEM.
- Evitar seguir reproduciendo estereotipos sociales y culturales sobre los “géneros” de las profesiones.
- Como sociedad, replantearnos los modelos actuales sobre las licencias por maternidad y paternidad, ¿Son realmente justos? Debemos buscar una verdadera paridad en las tareas de cuidado.
- Revisar que los procesos de selección de personal no contengan sesgos de género que terminen alejando a mujeres y otras diversidades por no sentirse identificadas en los requisitos solicitados.
- Sensibilizar en cuestiones de género a todos los miembros de la compañía, incluidos líderes y directivos.
- Visibilizar mujeres en posiciones de liderazgo y de toma de decisiones para demostrar que si hay mujeres en esos puestos, puede haber incluso más.
- Apoyar a comunidades que busquen promover la inclusión y reducir la brecha de género en el ámbito local y regional.
- Garantizar que los espacios de trabajo sean lugares seguros, abiertos e inclusivos; con protocolos de actuación en caso de que se violen estas garantías.
Estos son solo algunos ejemplos a tener en cuenta, una breve recopilación hecha en base a las iniciativas de varias entidades internacionales, organizaciones civiles y comunidades que investigan y trabajan constantemente para terminar con la desigualdad de género. En Pigmalion Software llevamos adelante algunas de estas prácticas y también otras. Recalcamos su importancia y creamos un ambiente de trabajo abierto y seguro gracias a la construcción colectiva día a día.
Reducir la brecha de género es posible.
Una sociedad más igualitaria es posible.
Solo requieren del trabajo y el compromiso de todas las personas por igual.
