La computación cuántica promete cambiar el juego en el mundo de la tecnología. Se espera que revolucione completamente la forma en que procesamos y almacenamos información, y permita avances importantes en áreas como la inteligencia artificial, la criptografía y la simulación de sistemas complejos. Pero, ¿Qué es la computación cuántica y cómo funciona?
En términos simples, la computación cuántica es una forma de procesamiento de información que utiliza los principios de la mecánica cuántica. En lugar de utilizar bits convencionales que solo pueden estar en un estado de 0 o 1, los qubits (bits cuánticos) pueden estar en un estado superpuesto que representa una combinación de 0 y 1 al mismo tiempo. Esto significa que una computadora cuántica puede realizar cálculos exponencialmente más rápido que una computadora clásica.
Además, la computación cuántica tiene la capacidad de realizar cálculos que serían imposibles para una computadora convencional. Por ejemplo, una computadora cuántica podría resolver problemas complejos de optimización, como encontrar la ruta más corta entre varios puntos en un mapa, en un tiempo mucho más corto que una computadora clásica.
Pero no todo es fácil en la construcción de una computadora cuántica. Las leyes de la mecánica cuántica son difíciles de entender incluso para los físicos más avanzados. Además, las computadoras cuánticas requieren una refrigeración especial para funcionar correctamente, lo que significa que tienen un alto costo en recursos y energía.
A pesar de estos desafíos, la computación cuántica está avanzando a paso firme en todo el mundo. Empresas como IBM, Google, Microsoft y Alibaba están trabajando arduamente para producir esta tecnología. Además, se están realizando investigaciones en universidades de todo el mundo, incluyendo la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), y la Universidad de Oxford. En Argentina, el Conicet, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y universidades como la UBA y la UNLP se encuentran desarrollándola en el país.
Un largo trecho
El origen de la idea de las computadoras cuánticas se remonta a la década de 1960, cuando el físico teórico estadounidense Richard Feynman propuso la idea de que las computadoras convencionales tendrían dificultades para simular sistemas cuánticos debido a la gran cantidad de cálculos necesarios. Feynman argumentó que una computadora que operara en un nivel cuántico, en lugar de a nivel clásico, podría ser una solución para resolver este problema.
En la década de 1980, el físico canadiense Paul Benioff propuso una idea similar, donde propuso una máquina cuántica como una posible solución a problemas que podrían ser resueltos de manera eficiente en una máquina cuántica pero no en una máquina clásica. Luego, en la década de 1990, el físico estadounidense Peter Shor desarrolló un algoritmo cuántico que podría utilizarse para factorizar grandes números en tiempo polinómico, lo que significa que podría resolverse de manera mucho más eficiente en una máquina cuántica que en una máquina clásica.
Estos descubrimientos y propuestas sentaron las bases para el desarrollo de la computación cuántica tal como la conocemos hoy en día. A medida que la tecnología avanzó y se hizo posible crear sistemas cuánticos en el laboratorio, la investigación en la computación cuántica se intensificó y se convirtió en un campo en crecimiento en la ciencia y la tecnología.
Estado de situación al día de esta publicación
Las computadoras cuánticas ya son una realidad, pero todavía están en una fase experimental y no son tan potentes como para reemplazar completamente a las computadoras clásicas en la mayoría de las aplicaciones prácticas. Estas computadoras cuánticas tienen la capacidad de realizar ciertas operaciones, aunque todavía enfrentan desafíos en términos de escalabilidad y fiabilidad.
La tecnología de la computación cuántica todavía se encuentra en una etapa temprana y se espera que se necesiten años, sino décadas, para desarrollar computadoras cuánticas totalmente funcionales y escalables. Sin embargo, los avances en la investigación y su desarrollo son prometedores y tienen el potencial de transformar la tecnología y la ciencia en el futuro.
El factor clave: Mayor velocidad de procesamiento
El procesamiento más rápido de la información puede ser beneficioso en varias formas, especialmente en la era actual de la información donde la cantidad de datos y la velocidad a la que se generan sigue creciendo exponencialmente. Estos son algunos ejemplos:
- Eficiencia: El procesamiento más rápido de la información puede llevar a una mayor eficiencia en muchos procesos y actividades. Por ejemplo, en la industria, la optimización de procesos de producción y el análisis de datos en tiempo real pueden llevar a mejoras en la eficiencia y reducción de costos.
- Productividad: La capacidad de procesar grandes cantidades de información rápidamente puede mejorar la productividad en una variedad de campos. Por ejemplo, en la investigación científica, el análisis de grandes conjuntos de datos puede llevar a nuevos descubrimientos y avances más rápidamente.
- Análisis y toma de decisiones: El procesamiento más rápido de la información también puede mejorar el análisis y la toma de decisiones. Por ejemplo, en los negocios, el análisis de datos en tiempo real puede permitir a los tomadores de decisiones accionar de manera más informada y estratégica.
- Investigación y desarrollo: La capacidad de procesar grandes cantidades de información rápidamente también puede ser útil en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y medicamentos, lo que podría llevar a avances significativos en la ciencia y la medicina.
¿Qué impactos podría suponer su uso?
Si bien es difícil prever con exactitud cómo se desarrollará la tecnología de la computación cuántica en los próximos años, su impacto podría ser muy significativo en términos de cómo procesamos y almacenamos información. Aquí hay algunas posibles diferencias y cambios a nivel social que podrían surgir si la tecnología de la computación cuántica se convierte en una realidad práctica en comparación con el año 2023:
- Mayor velocidad y capacidad de procesamiento de datos: una de las principales ventajas de la computación cuántica es su capacidad para procesar grandes cantidades de información a velocidades increíblemente rápidas. Esto podría tener un impacto significativo en la forma en que se realizan los cálculos en campos como la inteligencia artificial, la simulación de sistemas complejos y la optimización.
- Mejoras en la criptografía: La computación cuántica tiene la capacidad de romper muchos de los métodos de cifrado utilizados actualmente en la seguridad informática convencional. Por otro lado, también se están explorando nuevas técnicas de criptografía cuántica que podrían ser más seguras que las convencionales. Esto podría tener un impacto importante en la forma en que se protege la información sensible y se garantiza la seguridad en línea.
- Avances en la investigación científica: La computación cuántica podría permitir a los científicos simular sistemas y procesos complejos en tiempo real, lo que podría tener implicaciones significativas en la investigación de áreas como la química, la física y la biología.
- Cambios en la industria y el comercio: La computación cuántica podría permitir la optimización de procesos en muchos sectores industriales y comerciales, lo que podría tener implicaciones significativas en términos de eficiencia y costos.
- Creación de nuevas oportunidades y desafíos: La computación cuántica podría abrir nuevas áreas de investigación y creación de nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, también podrían surgir nuevos desafíos en términos de seguridad informática y protección de datos.
En resumen, la tecnología de la computación cuántica tiene el potencial de transformar significativamente la forma en que procesamos y almacenamos información. Si bien todavía hay muchos desafíos por delante, su desarrollo podría tener un impacto significativo en la ciencia, la industria, la seguridad informática y la sociedad en general. Grandes empresas y universidades de todo el mundo están haciendo notables avances en la construcción de computadoras cuánticas y en la investigación de esta tecnología. El futuro de la computación cuántica es emocionante y promete cambios importantes en esta era de revolución digital.

[…] en esta economía es altísima (del orden de los milisegundos o menos, sin tener en cuenta a la computación cuántica que maneja tiempos mucho […]