Las plataformas industriales en la nube son soluciones tecnológicas que permiten a las empresas gestionar, analizar y optimizar sus procesos productivos de forma remota, segura y eficiente. Estas plataformas se basan en el uso de la nube, es decir, de servidores y recursos informáticos accesibles a través de internet, para almacenar y procesar los datos generados por los dispositivos y sensores conectados a las máquinas y equipos industriales.
Las plataformas industriales en la nube son una evolución de la computación en la nube, que es el uso de servidores y recursos informáticos accesibles a través de internet. El origen de la computación en la nube se remonta a los años 60, cuando algunos científicos como John McCarthy o Joseph Carl Robnett Licklider propusieron la idea de compartir el tiempo y los servicios de cómputo entre múltiples usuarios. Sin embargo, no fue hasta los años 90, con el desarrollo de internet y el aumento del ancho de banda, que la computación en la nube empezó a despegar.
Las plataformas industriales en la nube son una tendencia emergente que surge a partir de la necesidad de ofrecer soluciones específicas para los segmentos industriales verticales, que no se cubren adecuadamente con las soluciones genéricas. Estas plataformas combinan las capacidades de software, plataforma e infraestructura como servicio (SaaS, PaaS e IaaS) para proporcionar servicios de análisis avanzado, inteligencia artificial, internet de las cosas y ciberseguridad, entre otros, adaptados a las particularidades de cada industria. Algunas de las primeras plataformas industriales en la nube se lanzaron a finales de los años 2000 y principios de los 2010, como Siemens MindSphere, GE Predix o Microsoft Azure Industrial IoT. Desde entonces, su adopción ha ido creciendo y se espera que para 2027 las empresas utilicen las plataformas industriales en la nube para acelerar más del 50 % de sus iniciativas de negocio clave.
Las plataformas industriales en la nube ofrecen una serie de ventajas para las empresas que las adoptan, tales como:
- Reducción de costes operativos y de mantenimiento, al evitar la inversión en infraestructura propia y aprovechar la escalabilidad y flexibilidad de la nube. Esto implica que las empresas solo pagan por los recursos que utilizan, y que pueden adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda o en el mercado.
- Mejora de la productividad y la calidad, al facilitar el monitoreo en tiempo real, el control de calidad, la prevención de fallos y la optimización de los recursos. Esto se traduce en una mayor eficacia y eficiencia de los procesos, una menor tasa de errores y desperdicios, y una mayor satisfacción de los clientes.
- Incremento de la innovación y la competitividad, al permitir el acceso a nuevas tecnologías, el desarrollo de nuevos productos y servicios, y la colaboración con otros agentes del ecosistema industrial. Esto supone una ventaja diferencial frente a la competencia, una mayor capacidad de adaptación al mercado, y una mayor generación de valor añadido.
- Aumento de la seguridad y la sostenibilidad, al garantizar la protección de los datos, el cumplimiento de las normativas, y el ahorro de energía y materias primas. Esto implica una mayor confianza y reputación de las empresas, una menor exposición a riesgos legales o ciberataques, y una menor huella ambiental.
Algunos ejemplos de plataformas industriales en la nube son:
- Siemens MindSphere: una plataforma abierta que conecta los activos físicos y digitales, ofreciendo servicios de análisis avanzado, inteligencia artificial, internet de las cosas y ciberseguridad. Esta plataforma permite a las empresas obtener información valiosa sobre el estado y el rendimiento de sus activos, mejorar la toma de decisiones basada en datos, e impulsar la innovación mediante el desarrollo de aplicaciones personalizadas.
- GE Predix: una plataforma diseñada para el sector industrial, que permite desarrollar aplicaciones para gestionar los activos, las operaciones y los servicios digitales. Esta plataforma ayuda a las empresas a optimizar el ciclo de vida de sus activos, aumentar la eficiencia operativa, reducir los costes de mantenimiento, y generar nuevos modelos de negocio basados en datos.
- Microsoft Azure Industrial IoT: una plataforma que integra las capacidades de Azure con las soluciones específicas para el internet industrial de las cosas, como Azure IoT Hub, Azure IoT Edge y Azure Digital Twins. Esta plataforma facilita a las empresas la conexión, el monitoreo y el control de sus dispositivos industriales, así como la creación de gemelos digitales que representan sus activos físicos y sus relaciones.
- AWS Industrial Software: una plataforma que proporciona herramientas y servicios para crear soluciones industriales basadas en la nube, como AWS IoT Greengrass, AWS IoT SiteWise y AWS IoT Analytics. Esta plataforma permite a las empresas desplegar aplicaciones inteligentes en el borde (edge) o en la nube, recopilar y analizar datos industriales a escala, e implementar soluciones predictivas y prescriptivas.
Las plataformas industriales en la nube son una tendencia al alza en el mundo empresarial, ya que ofrecen una oportunidad única para mejorar el rendimiento, la eficiencia y la rentabilidad de las actividades industriales.
