Es muy común que en un proceso productivo (por ej: la manufactura) el software y la tecnología estén más relacionadas con la operación que con la evolución y la mejora del proceso en sí. Por cuestiones de seguridad o separación de incumbencias la planta se encuentra separada de las áreas de tecnología y desarrollo de software, pero algunas tendencias de los últimos años hacen que combinar ambos mundos presente ventajas competitivas.

Previamente en Galatea, he desarrollado un análisis sobre la coexistencia de la Economía Especulativa y la Economía de Producción que debe ser tomado como el preludio del presente artículo, en el que daremos un paso más en pos de optimizar los procesos productivos de las Industrias.
El surgimiento de IoT
El concepto de Internet Of Things surge como una consecuencia de la existencia de redes de alta velocidad, y dispositivos cotidianos de todo tipo con capacidad de conexión a estas redes. Esto, sumado a la implementación del protocolo IPv6 y las redes 5G, nos permite interpretar a cada dispositivo conectado como una fuente de información independiente.
De esta manera, un sensor, un electrodoméstico o una cámara, puede ser conectada a la red o ser utilizada en soluciones de propósito general que involucran la coordinación de varios dispositivos. Adicionalmente, podemos mencionar la evolución del concepto hacia la industria con Industrial IoT.
La existencia de todo tipo de sensores
Si bien su vigencia se encuentra en discusión, la Ley de Moore establece que cada 2 años se duplica el número de transistores en un microprocesador, y su costo disminuye. Esto desencadenó una explosión de dispositivos y sensores de bajo costo disponibles con conexión a internet, para ser utilizados en soluciones y procesos de todo tipo.
La modernización de las maquinarias
Hoy en día, las máquinas utilizadas en casi cualquier proceso productivo ya poseen computadoras integradas, software y conectividad, que facilitan la obtención de información de su funcionamiento y performance. También es posible modificar en funcionamiento ciertos parámetros por medio de software y comunicaciones.
Disminución de latencia y procesamiento on-site
Las tecnologías como edge computing permiten hoy en día llevar el procesamiento a donde ocurre la acción. A diferencia de un enfoque tradicional en la nube, donde el procesamiento ocurre en un servidor al que se accede con altos niveles de latencia, el edge computing permite establecer una arquitectura de computación distribuida en nodos cercanos a los sensores, lo que permitirá el procesamiento en tiempo real y distribuido.
Inteligencia artificial y machine learning
El aprendizaje asistido y la capacidad del software de adaptarse y aprender gracias a la interacción con los expertos se encuentra en un nivel muy avanzado. Los modelos de inteligencia artificial y machine learning se han convertido en potentes aliados de la operación, infiriendo comportamientos futuros en base a información histórica.
Necesidad de ser más productivos y sustentables
Hace ya algunos meses que en el mundo superamos los 8 mil millones de habitantes. Por otro lado, el contexto de guerra entre Rusia y Ucrania nos ha llevado a una crisis de energía y alimentos. Estos dos eventos aceleran dramáticamente la necesidad de contar con un mundo más productivo, sin perder el foco en nuestro impacto en el planeta.
Ya no alcanza con ser eficaces, ahora tendremos que ser eficientes y aprovechar al máximo las instalaciones para lograr hacer mucho más con menos.
Si conectamos todos estos puntos, surge una oportunidad sin precedentes de utilizar software, tecnología, IA y machine learning para transformar la industria de manufactura y producción de bienes y servicios generando el impacto que estamos requiriendo en productividad y eficiencia.
Con todos estos puntos en mente fue que diseñamos una nueva solución de industria 4.0, pero ese lanzamiento será oficializado y anunciado como amerita en los próximos días… estén atentos a nuestras novedades.
