El 5G es la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, que promete revolucionar la forma de comunicarnos y acceder a Internet. Con velocidades de hasta 10 Gbps, latencias de milisegundos y capacidad para conectar millones de dispositivos simultáneamente, el 5G ofrece nuevas posibilidades para el desarrollo de servicios innovadores y aplicaciones que requieren una alta demanda de datos, como la realidad virtual, el Internet de las cosas, la telemedicina, la conducción autónoma y las ciudades inteligentes.
En el mundo, varios países ya cuentan con infraestructura y servicios 5G, como Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón y algunos de Europa. En América Latina, Brasil, México, Chile y Uruguay han realizado pruebas o licitaciones para el despliegue de esta tecnología. Sin embargo, en Argentina, el proceso ha sido más lento y complejo, debido a diversos factores políticos, económicos y regulatorios.
Para que el 5G sea una realidad en Argentina, se necesita resolver algunos desafíos técnicos, regulatorios y económicos. Entre ellos, se destaca la definición de las frecuencias que utilizará esta tecnología y el mecanismo de asignación de las mismas a las empresas prestadoras del servicio. Además, se requiere un despliegue masivo de infraestructura de fibra óptica para interconectar las antenas y los dispositivos que soportarán la red 5G.
¿Cuándo llegará el 5G a Argentina?
Según un informe de la GSMA, la asociación que agrupa a las principales operadoras móviles del mundo, se estima que el 5G alcanzará una penetración del 9% en Argentina para el año 2025. Esto significa que unos 4,6 millones de usuarios accederán a esta tecnología, mientras que el 72% seguirá utilizando el 4G.
Sin embargo, otras proyecciones eran más optimistas y anticipaban que el 5G podría llegar al país en 2023. Esto dependerá en gran medida de la evolución del contexto económico, social y sanitario del país, así como de las decisiones políticas y regulatorias que se tomen al respecto.

¿Qué avances se han realizado hasta el momento?
En los últimos años, se han realizado algunas pruebas piloto y demostraciones de la tecnología 5G en Argentina. La primera fue en 2017, cuando Movistar y Ericsson realizaron una prueba en Puerto Madero, alcanzando velocidades de hasta 20 Gbps. Luego, en 2018, Personal y Nokia hicieron otra prueba en el mismo lugar, llegando a los 10 Gbps.
Más recientemente, en febrero de 2021, Telecom instaló los primeros diez sitios móviles con tecnología 5G en Buenos Aires y Rosario. Estos sitios funcionan con la banda de 28 GHz, que es una de las más adecuadas para ofrecer altas velocidades y baja latencia. Sin embargo, esta banda no está asignada oficialmente al servicio móvil en Argentina, por lo que se trata de una prueba temporal y limitada.
Además, algunas empresas han lanzado al mercado modelos de celulares compatibles con el 5G, como el Samsung Galaxy S21, el Motorola Moto G 5G y el iPhone 12. Estos dispositivos pueden conectarse a las redes 5G disponibles en otros países, pero no en Argentina hasta que se defina el espectro radioeléctrico que se utilizará.
¿Qué falta para que el 5G sea una realidad?
Uno de los principales obstáculos para la implementación del 5G en Argentina es la definición del espectro radioeléctrico que se utilizará para esta tecnología. El espectro es un recurso limitado y estratégico que permite la transmisión de señales inalámbricas. Por eso, su asignación debe ser regulada por el Estado, que debe garantizar su uso eficiente y equitativo.
El ente encargado de regular y administrar el espectro es el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), que depende del Ministerio de Economía. Las bandas que se licitarán son las siguientes:
- La banda de 700 MHz, que tiene una buena cobertura geográfica y capacidad para penetrar en edificios. Esta banda ya fue licitada en 2014, pero quedaron dos bloques sin asignar por falta de oferentes.
- La banda de 1.9 GHz, que tiene una buena capacidad para transportar datos y voz. Esta banda ya está en uso por las operadoras móviles, pero se licitarán dos bloques adicionales para ampliar el servicio.
- La banda de 2.6 GHz, que tiene una alta capacidad para transportar datos, pero una menor cobertura geográfica. Esta banda también está en uso por las operadoras móviles, pero se licitarán cuatro bloques adicionales para ampliar el servicio.
- La banda de 3.5 GHz, que es una de las más utilizadas a nivel mundial para el 5G, ya que ofrece una buena combinación de velocidad, latencia y cobertura. Esta banda está asignada actualmente a servicios de televisión por satélite, por lo que se deberá reordenar el espectro para liberar espacio para el 5G.
La licitación del espectro es un paso fundamental para el desarrollo del 5G en Argentina, pero no es el único. También se necesita un despliegue masivo de infraestructura de fibra óptica para interconectar las antenas y los dispositivos que soportarán la red 5G. Según un estudio de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), el país cuenta con unos 50.000 kilómetros de fibra óptica, pero se necesitarían unos 150.000 kilómetros más para cubrir todo el territorio nacional.
Asimismo, se requiere una inversión sostenida y una cooperación entre el sector público y el privado para garantizar la calidad y la accesibilidad del servicio. Según la GSMA, se necesitarían unos US$9.000 millones para desplegar el 5G en Argentina en los próximos cinco años. Además, se deberían generar condiciones regulatorias y fiscales que incentiven la innovación y la competencia, así como promover la inclusión digital y la protección de los derechos de los usuarios.
La licitación del espectro 5G
El primer paso para la implementación del 5G en Argentina es la asignación del espectro radioeléctrico, que es el recurso natural que permite la transmisión de las señales inalámbricas.
El ENACOM anunció en agosto de 2023 la convocatoria para la licitación del espectro destinado al servicio de telecomunicaciones fiables e inteligentes (STeFI), que es el nombre que se le dio al 5G en Argentina. La licitación contempla la subasta de tres lotes de 100 megahercios (MHz) cada uno, en la banda de frecuencia de 3.5 gigahercios (GHz), que es una de las más utilizadas para el 5G a nivel mundial.
El precio base de cada lote es de 350 millones de dólares, lo que implica una recaudación mínima de 1.050 millones de dólares para el Estado. El plazo de concesión es de 20 años, renovable por otros 10 años. Los oferentes deben presentar una propuesta técnica y una garantía de mantenimiento de oferta por 20 millones de dólares.
Las empresas que se presentaron como oferentes son las tres operadoras móviles con red propia en Argentina: Claro (de América Móvil), Movistar (de Telefónica) y Telecom (de Cablevisión). Estas empresas ya han realizado pruebas piloto con tecnología 5G en algunas ciudades del país, como Buenos Aires y Rosario.
La licitación estaba prevista para iniciarse el 29 de septiembre de 2023, pero fue suspendida por una medida cautelar solicitada por la Infraestructura Digital Argentina (IDA), una cámara afín a Telefónica Argentina. La IDA cuestionó el pliego de bases y condiciones por considerarlo “arbitrario” e “inconstitucional”, y pidió que se declare la nulidad del proceso.
¿Qué beneficios traerá el 5G?
La tecnología 5G representará un salto significativo en comparación con las redes 4G en diversos aspectos clave:
- Mayor Ancho de Banda y Capacidad de Datos: La tecnología 5G ofrece un ancho de banda significativamente mayor y una capacidad de datos que alcanza velocidades de hasta 10 Gbps, superando ampliamente las velocidades de Internet en el hogar. En comparación, las redes 4G proporcionan velocidades de alrededor de 100 Mbps.
- Menor Latencia: Una de las características destacadas de las redes 5G es su baja latencia, con tiempos de respuesta inferiores a 5 milisegundos, llegando incluso a 1 milisegundo. Esto permite aplicaciones en tiempo real, como la telecirugía, la automatización industrial, el control de tráfico a distancia y vehículos autónomos. Las redes 4G, en cambio, tienen latencias superiores a 10 milisegundos.
- Conexión de Más Dispositivos: Mientras que las redes 4G pueden soportar aproximadamente 100,000 dispositivos conectados por km², las redes 5G tienen la capacidad de conectar hasta un millón de dispositivos simultáneamente en la misma área.
- Mayor Movilidad: Las redes 5G pueden mantener la conectividad a velocidades de hasta 500 km/h, superando las redes 4G que se limitan a velocidades de hasta 350 km/h.
Además, los avances que ofrece la tecnología 5G prometen revolucionar una amplia gama de servicios basados en la nube. Esto incluye la posibilidad de disfrutar de streaming de video en calidad 4K, 8K y 3D, experiencias de realidad virtual inmersiva, y juegos bajo demanda. Estas aplicaciones, que hoy son limitadas o inaccesibles, se convertirán en parte de la vida cotidiana de los usuarios de servicios 5G.
La licitación 5G en Argentina marca un importante paso hacia el futuro tecnológico del país y representa un nuevo hito en la carrera por la conectividad global y la innovación tecnológica. La licitación se llevará a cabo este martes 24 de octubre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) y se espera recaudar unos US$1.050 millones.
