BURNOUT ELECTORAL: ¿QUÉ ES Y CÓMO SOBRELLEVARLO? 

4
Argentina tiene ese no sé qué en su mística, difícil de explicar. Tierra de pasiones e ideales que te curte con intensidad, y te prepara sin permiso para la adversidad psíquica de crecer en una suerte de manicomio a cielo abierto no apto para cualquiera. Y en esa montaña rusa vertiginosa, un nuevo capítulo de la historia se escribirá el próximo 19 de noviembre, cuando se celebre el ballotage entre Sergio Massa, el candidato de Unión por la Patria; y Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza, para definir quién presidirá los destinos del país durante los cuatro años siguientes. 

Y si de por sí esta altura de un año random suele ser el caldo de cultivo de un burnout promedio, este 2023 nos trae su variante más virulenta: el burnout electoral. Con este artículo de Galatea, intentaremos tener una herramienta para identificar el estado de situación personal que cada uno está atravesando, y cómo afrontar los próximos días sin que nos explote el calefón. 

¿De dónde surgió el concepto de burnout electoral? 

El concepto de burnout electoral se refiere al estado de agotamiento físico y mental que se produce por el estrés, la ansiedad, la frustración y la incertidumbre que genera el contexto electoral. Según los expertos, este fenómeno afecta a muchas personas que participan o se ven involucradas en el proceso electoral, especialmente en tiempos de crisis política, social y económica. 

El término “burnout” fue descrito por primera vez en 1974 por el psicoanalista Herbert Freudenberger, quien observó en una clínica para toxicómanos en Nueva York cómo la mayoría de los voluntarios tenía una pérdida de energía progresiva hasta llegar al agotamiento. Posteriormente, el término fue adaptado al ámbito laboral y se refiere al síndrome de estar “quemado” por el trabajo. Ya hablamos al respecto previamente en Galatea

El burnout electoral puede manifestarse de diversas formas, como síntomas psicológicos (tristeza, irritabilidad, desesperanza), síntomas físicos (dolores de cabeza, insomnio, problemas digestivos), síntomas conductuales (evitación de las noticias, discusiones políticas, consumo de alcohol o drogas) o síntomas relacionados con el trabajo (baja productividad, errores, conflictos laborales). 

El burnout electoral puede tener consecuencias negativas tanto para los individuos como para la sociedad. Los individuos pueden sufrir un deterioro de su salud mental y física, una pérdida de autoestima y confianza en sí mismos y en los demás, una disminución de su motivación y compromiso político, una mayor vulnerabilidad al estrés y a las enfermedades crónicas. La sociedad puede verse afectada por una polarización social y política mayor, una falta de diálogo y consenso entre los actores políticos y sociales, una menor calidad democrática e institucional. Y ahora viene la primera pregunta que muy probablemente te estés haciendo: 

¿Cómo saber si tengo burnout electoral? 

Con esta base informativa –y si bien siempre sugerimos como primera medida consultar con especialistas en salud mental- podemos hacer una suerte de análisis personal para intentar identificar si estamos atravesando un burnout electoral o no. Es importante que le prestes atención a los síntomas que pueden indicar un estado de agotamiento físico y mental por el estrés, la ansiedad, la frustración y la incertidumbre que genera el contexto electoral. Algunos de estos síntomas son: 

  • Ansiedad: sentir nerviosismo, preocupación o miedo por el resultado de las elecciones o por el futuro del país. 
  • Trastornos del sueño: tener dificultades para conciliar o mantener el sueño, o despertarse frecuentemente durante la noche. 
  • Estrés: experimentar tensión, irritabilidad, cansancio o malestar físico debido a la presión o la incertidumbre política. 
  • Agitación: sentirse inquieto, impaciente o enfadado por las discusiones, los debates o las noticias políticas. 
  • Dolor de cabeza: sufrir dolores de cabeza frecuentes o intensos por el estrés o la ansiedad. 

Otro de los indicadores es el sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencia. La baja autoestima, o sensación de poca realización personal. Así como la dificultad para concentrarse, y el estado de enojo constante. Si te identificas con algunos o varios de estos síntomas, es posible que estés sufriendo burnout electoral. En ese caso, reiteramos la importancia de buscar ayuda profesional que pueda evaluar tu situación y ofrecerte un tratamiento adecuado.    

Estos síntomas pueden afectar tu salud física y mental, y tu calidad de vida. Por eso, es importante que busques formas de cuidar tu salud mental durante las elecciones, y esto nos lleva a la segunda pregunta que probablemente te estés haciendo: 

¿Cómo sobrellevar el burnout electoral? 

Para sobrellevar el burnout electoral, es importante adoptar algunas estrategias que ayuden a manejar el estrés y a mejorar el bienestar emocional. Algunas de estas estrategias son: 

  • Informarte sobre los candidatos y sus propuestas de manera objetiva y crítica. 
  • Evitar consumir noticias o redes sociales que generen malestar o conflicto.
  • Buscar apoyo emocional en familiares, amigos o profesionales.
  • Practicar hábitos saludables como dormir bien, alimentarte correctamente y hacer ejercicio físico. 
  • Dedicar tiempo a actividades placenteras o relajantes que ayuden a desconectar del estrés.  
  • Participar activamente en el proceso electoral, expresando la opinión propia con respeto y tolerancia hacia las opiniones diferentes. 
  • Practicar técnicas de relajación, como la meditación o el yoga. 
  • Aspirar a metas realistas y mantener la organización en las tareas cotidianas. 
  • Cuidar la alimentación e hidratación adecuadas para evitar problemas digestivos o deshidratación. 
Por último, es clave también recordar una constante cíclica en la historia argentina: siempre, pase lo que pase, encontramos la forma resiliente de resurgir de las cenizas de las crisis que nos consumen. ¿Quién será el próximo presidente de la República Argentina? Nadie lo sabe… pero estaremos bien. Esto también pasará. 

Related Posts

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: